En esta sección, Álvaro Adán Vega analiza y reflexiona sobre las principales reformas procesales que afectan al ámbito jurídico español. A través de comentarios actualizados, opiniones fundadas y un enfoque práctico, se ofrece una visión clara y crítica de los cambios normativos más relevantes, aportando contexto y utilidad para la actividad jurídica procesal de Procuradores y Abogados.
En este apartado se aclara cuándo la ley exige la intervención de Procurador en los distintos órdenes jurisdiccionales. Se ofrece una visión sistemática de la preceptividad en la jurisdicción civil, penal, contencioso-administrativa, social, voluntaria y constitucional, junto con las excepciones previstas en cada una de ellas. El objetivo es proporcionar una referencia clara que permita identificar en qué procedimientos resulta imprescindible designar Procurador y en cuáles la normativa permite comparecer sin su intervención.
En determinados actos procesales no basta con un poder general para pleitos, sino que la Ley exige de un poder especial para que el Procurador pueda intervenir válidamente. En esta sección se explica de forma clara la diferencia entre poder general y poder especial para pleitos, desarrollando el contenido del artículo 25 de la Ley de Enjuiciamiento Civil y los supuestos en los que la normativa exige expresamente este segundo.
En este apartado se explica de manera sencilla en qué consiste la representación procesal y cómo debe otorgarse poder al Procurador para que pueda actuar legalmente en nombre de la parte ante los juzgados. También se detallan las tres formas de apoderamiento previstas en el artículo 24 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, ofreciendo una guía útil para que cualquier ciudadano o empresa identifique cuál es el procedimiento más adecuado para su situación.
En este espacio se analiza la reciente Ley Orgánica 1/2025, que introduce importantes novedades en el ámbito procesal y penal. Álvaro Adán Vega examina sus implicaciones prácticas, los cambios que supone respecto al marco normativo anterior y cómo puede afectar al ejercicio profesional del Derecho, ofreciendo una visión crítica y accesible de su contenido.
Este artículo analiza el régimen jurídico del requisito de procedibilidad de los MASC, su ámbito de aplicación y los procedimientos exentos, los efectos procesales de su aplicación y, en especial, el desarrollo normativo y la operatividad práctica de la oferta vinculante confidencial, que se destaca como el mecanismo más ágil y eficaz.